Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que tiende a ocasionar mucha disputa dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la boca. Representa un elemento que varios recelan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve necesaria para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta manera seca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante operación, facilitando que el oxígeno ingrese y escape continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo orgánico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la boca resultara realmente dañino. En circunstancias comunes como correr, andar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo debería a inhibir de forma instantánea esta vía para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al hablar, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la humectación cumple un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones adecuadas con una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere beber al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie tienen la opción de mantenerse en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del cuerpo coadyuva a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo episodio de ardor estomacal ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En canciones de ritmo ligero, depender únicamente de la respiración nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno entra de modo más directa y veloz, previniendo pausas en la fluidez de la voz. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el flujo ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete adiestrado adquiere la aptitud de dominar este mecanismo para impedir estrés inútiles.
En este plataforma, hay numerosos prácticas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Realizar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a dosificar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este punto.
Para empezar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que facilite percibir del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el físico sin moverse, evitando movimientos marcados. La región superior del pecho solo debería desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como máximo. Es esencial impedir tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de modo inapropiada.
Se observan muchas suposiciones erróneas sobre la toma de aire en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere basado en del formato musical. Un equívoco común es pretender exagerar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficiente. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el sistema corporal trabaje sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de respiración, siempre se produce una corta pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este efecto, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en mas info la sección de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el caudal se pausa un instante antes de ser sacado. Aprender a controlar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y mejorar el control del oxígeno, se propone realizar un trabajo fácil. Inicialmente, expulsa aire completamente hasta desocupar los pulmones. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada iteración busca captar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.